La inflación de la Argentina supera el 140% interanual.
Masa de Leliq superan los 23 mil millones de pesos argentinos, que podría generar fuerte presión sobre el tipo de cambio.
Liquidez del BCRA está en niveles históricos mínimos
En la encrucijada de la economía global, Argentina se enfrenta a desafíos monumentales. Con el reciente cambio de guardia en la presidencia, el país se encuentra en un punto de inflexión. El pasado 19 de noviembre de 2023 en Buenos Aires, Argentina, Javier Milei, el candidato de La Libertad Avanza, ganó las elecciones presidenciales, heredando una economía en recesión y una deuda pública que ha alcanzado proporciones alarmantes.
Heredando una economía en recesión
El déficit fiscal es uno de los mayores problemas para la economía del país. Esto ocurre cuando un país gasta más dinero en su funcionamiento del que ingresa por impuestos y otros rubros. Según cálculos del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba –con información del Ministerio de Economía– el país ha tenido déficit en 13 de los últimos 16 años.
No obstante, otro problema para Argentina ha sido la impresión de billetes por parte del Banco Central para hacer frente a la falta de liquidez. Sin embargo, esa respuesta ha traído más problemas: aumento en la inflación y devaluación de la moneda local; lo que dificulta el pago de las deudas en el extranjero, como la que tiene actualmente con el FMI.
Analistas proyectan aceleración de la inflación
El IPC de octubre que informó el lunes de la semana pasada el Indec marcó una suba del 8,3% en octubre, una importante desaceleración tras el 12,4% de agosto y el 12,7% de septiembre. Ese porcentaje se alcanzó a costa de mantener pisados algunos precios tras la devaluación posterior a las PASO que decidió el Gobierno. El acumulado del año marcó 120% y 142,7% en los últimos doce meses.
Las consultoras esperan en noviembre una aceleración que lleve la variación del IPC nuevamente por encima de los dos dígitos. En paralelo, la “inflación reprimida” por los retrasos en algunos productos es del 33% en un contexto en el que se espera que el acumulado de 2023 finalice en torno al 185% anual.
Por otra parte, los expertos consultados por Infobae, proyectan una escalada inflacionaria en el corto plazo, alcanzando niveles históricos de las últimas tres décadas. Este fenómeno plantea desafíos cruciales para La Libertad Avanza, quienes, según consenso, deben divulgar no solo la composición de su gabinete económico, sino también su estrategia para abordar aspectos cruciales.
El énfasis recae en la presentación de un detallado plan de ajuste fiscal, que, de manera integral, aborde la complejidad del entorno económico actual. Además, se espera una propuesta de ordenamiento monetario que aborde de manera específica la problemática asociada a las Leliq. En este contexto, la corrección de precios relativos se plantea como un componente esencial para restablecer la estabilidad económica.
Mirando hacia el futuro, surge la incógnita sobre la estrategia para desmantelar el cepo cambiario, un desafío que requerirá medidas estratégicas y meticulosas. El éxito de estas iniciativas determinará la capacidad del nuevo gobierno para enfrentar los desafíos económicos y restablecer la confianza en los mercados.
Leliq: qué son, cuál es el problema
Las Letras de Liquidez, conocidas como LELIQ, son instrumentos de deuda que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emite. Estos instrumentos ofrecen una tasa de interés superior a la de los depósitos a plazo fijo y tienen un plazo de vencimiento de hasta 30 días.
Las LELIQ se introdujeron en enero de 2018 con el objetivo de mantener estable la emisión monetaria y controlar la inflación. La tasa de interés de las LELIQ está diseñada para compensar a los inversores por la inflación y la incertidumbre asociada con el ahorro en moneda local.
Un vistazo a las leliq
- Propósito de las Leliq:
Las Letras de Liquidez (Leliq) se erigen como un instrumento financiero diseñado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) con el objetivo principal de cancelar emisiones excesivas, siendo una herramienta clave para financiar al Tesoro Nacional. - Evolución desde las Lebac:
Las Leliq fueron concebidas como una evolución de las Lebac (Letras del BCRA), restringiendo su disponibilidad exclusivamente a entidades bancarias, a diferencia de las Lebac que estaban accesibles a diversos sectores. - Proceso de Licitar:
Estas letras de liquidez representan deuda emitida por el Banco Central, y su adquisición se realiza mediante un proceso de licitación en el cual participan tanto bancos privados como públicos. - Captura de Liquidez y Regulación Monetaria:
El BCRA, a través de las Leliq, implementa un mecanismo para capturar liquidez en el mercado financiero. Este proceso es esencial para regular la cantidad de dinero en circulación, contribuyendo así a mantener la estabilidad financiera del país. - Colateral en Plazos Fijos:
En términos prácticos, cuando un individuo constituye un plazo fijo a 30 días, las Leliq sirven como colateral para el banco. Este último, al recibir las Leliq, está comprometido a devolver el plazo fijo en el plazo acordado con el rendimiento previamente pactado .
Deuda remunerada del Banco Central (BCRA), popularmente más conocida como “bola de Leliq”
La deuda remunerada del Banco Central (BCRA) es conocida como la “bola de Leliq”. Esta deuda representa entre 11 y 11,5 puntos del PBI. Los intereses de la “bola de Leliq” son el principal factor de emisión monetaria en Argentina. El déficit cuasifiscal desde que empezó el año ya superó los $9 billones.
La deuda de Leliq ha ido creciendo sin parar. En 2020, la deuda de Leliq era de 2.512.901.939.000, con una tasa de interés promedio del 40%. En la actualidad, la deuda de Leliq ha triplicado esa cifra.
En la actualidad, la participación de las Leliq y los pases en el balance del BCRA ronda los $14 billones (más de u$s 40.000 millones), un nivel muy elevado, sobre todo respecto del volumen actual de las reservas, que son unos u$s 21.167 millones (por lo que las duplica).
Según el economista Federico Glustein la entidad deberá pagar $2 billones mensuales más de intereses por las Leliqs mensuales por todo el stock existente (que se encuentra en torno a los $14 billones).
No obstante, Medina explica que, “mientras los bancos no las vendan, el Central no tiene ningún problema en mantenerlas estables”.
La tasa de corte para cada plazo es única y la establece el BCRA. Actualmente, los bancos están desmantelando las LELIQ y redirigiendo esa liquidez hacia los pases pasivos. El presidente electo ha declarado que una de sus primeras prioridades será abordar los problemas generados por este instrumento financiero.