17.9 C
Dallas
viernes, marzo 28, 2025

Peso Colombiano se deprecia a mínimos históricos impulsado por la política económica de Petro

El Peso Colombiano (COP) alcanzo mínimos históricos durante la jornada del martes impulsado por el proyecto de la reforma tributaria del presidente Petro y la fortaleza del dólar a espera de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos.

En concreto, el Peso Colombiano (COP) se cerró a 5,014.00 pesos colombianos por dólar (USD) alcanzando máximos históricos. Por otro lado marcó récord en el precio máximo intradía, que fue de 5.017 pesos colombianos por dólar.


Cambios en el proyecto de la reforma tributaria

Luego de la aprobación en primer debate y con las posiciones contrarias de bancadas como el partido de la U, Conservador, Cambio Radical y Centro Democrático, el presidente Gustavo Petro anunció el miércoles pasado que ya no se van a grabar a los pensionados del país. En un principio, la reforma tributaria buscaba gravar, mediante el impuesto a la renta, las pensiones superiores a los $10 millones.

Otra variación importante refiere al sector minero-energético. La consideración inicial del Gobierno Nacional consideraba una sobretasa del 10 por ciento para empresas dedicadas a la explotación de hidrocarburos, esta referencia porcentual iría bajando durante los siguientes años hasta llegar al 5 por ciento. Una medida adoptada por el gobierno en el marco de la transición energética.

Sin embargo, con el cambio hecho para la presentación de la ponencia, considera un margen que va desde el 5, 10 y 15 por ciento, dependiendo del precio de los mercados internacionales. Pues si está alto, se tributa con la sobretasa del 15 por ciento y si se reduce la cotización del hidrocarburo, se reduce su margen porcentual de tributación.

En particular, esta es una medida que no llegó muy bien en el sector, pues agremiaciones como Fedesarrollo y la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas aseguran que las regalías en las regiones dejarían de percibirse de la manera en como ocurre hoy, además que se verían obligados a pagar una mayor tributación.

Durante el mes de octubre se agudizaron las condiciones financieras adversas que enfrenta la economía. Este deterioro se debió al aumento de las tasas de interés internacionales y a factores idiosincráticos. Estas condiciones se tradujeron en una depreciación mensual del peso frente al dólar superior a los promedios de otras economías emergentes y en aumentos de las tasas de interés de los TES y de la prima de riesgo.

Entre agosto y septiembre la inflación anual subió de 10,8% a 11,4%, mientras que la inflación básica, sin alimentos ni regulados, pasó de 6,9% a 7,5%.

El aumento de la inflación está explicado por presiones de costos en la producción de alimentos, el traspaso de la tasa de cambio al precio de los bienes transables, el aumento en las tarifas de la electricidad, la dinámica de la demanda y procesos de indización a tasas crecientes de inflación.

Latest article